Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el aire entra de forma más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La sección de arriba del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja mas info que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.